¿Cómo se manifiesta la alopecia areata?
La mayoría de nuestros pacientes nos cuentan que en un momento determinado advierten, ellos o sus familiares, una zona sin pelo. La zona que aparece sin pelo es como un “rodal”. La piel que queda al descubierto es completamente normal pero está depilada.
¿A qué se asocia la alopecia areata?
Desde las primeras descripciones médicas, la alopecia areata, se ha asociado con múltiples circunstancias, muchas veces de forma errónea; infecciones, problemas dentales, etc. Es un proceso inmunológico, es decir, que nuestras propias defensas atacan al pelo hasta que consiguen eliminarlo. El estrés sí suele ser una circunstancia que se relaciona con la aparición de la alopecia areata. Esta circunstancia puede modular el sistema inmune y ser el inicio del proceso. Otros problemas asociados como alteraciones tiroideas, etc, deben ser valorados por el dermatólogo tras el diagnóstico de la alopecia areata.
¿Es definitiva la alopecia areata?
Existen muchas formas de alopecia areata, pero la mayoría de ellas son autoinvolutivas, es decir, que tienden a la recuperación a lo largo de las semanas o meses. En primer lugar es necesario tranquilizar al paciente, explicar el diagnóstico y la naturaleza de la enfermedad y ofrecerle un tratamiento adecuado al tipo de alopecia areata que presente.
¿Qué tratamientos se utilizan para la alopecia areata?
Disponemos de un amplio arsenal terapéutico para las formas más frecuentes de alopecia areata como tratamientos de aplicación tópica, infiltraciones, medicación oral en casos más extensos, etc.
Para cualquier duda solicita consulta con la Unidad de Dermatología